Cambiando el Poder Desde Adentro: 10 Preguntas para Juana Flores
Juana Flores es la Directora Ejecutiva de Mujeres Unidas y Activas (MUA), una organización de base de mujeres latinas inmigrantes ubicada en la Área de la Bahía de San Francisco (EE.UU.) con la doble misión de promover la transformación personal y fomentar el poder comunitario para lograr la justicia social y económica. Juana llegó a MUA como miembra en 1991 buscando recursos como mujer, inmigrante, y trabajadora del hogar. Logró entrar al equipo de personal en 1994 y llegó al puesto de Co-Directora en 2001. Desde 2014, MUA ha utilizado la asesoría de RoadMap Consulting para diseñar e implementar un programa de desarrollo de capacidades llamado Futuro Fuerte. Futuro Fuerte fortalece el liderazgo, el desarrollo profesional y la práctica interna de MUA con el fin de convertirse en una organización liderada exitosamente por mujeres latinas inmigrantes. En los últimos 4 años, MUA ha desarrollado la capacidad de 16 mujeres inmigrantes de la membresía para asumir puestos del personal y ocupar roles claves en la toma de decisiones. Como un resultado de este proceso, Juana asumió el puesto de Directora Ejecutiva en 2018. A través del nuevo reporte Cambiando el Poder Desde Adentro, MUA ofrece algunos aprendizajes del programa de Futuro Fuerte y provee un ejemplo de cómo las organizaciones de base pueden enfrentar el racismo internalizado y las barreras estructurales al cambio.
- En tu opinión, ¿por qué es importante quién dirige una organización como MUA?
Es importante quien dirige a MUA porque el modelo, la misión, y los valores siempre van con la visión que las mujeres inmigrantes somos capaces. Una mujer inmigrante conoce lo que está pasando en su comunidad, la experiencia de emigrar, trabajar, luchar en este país. Venir de otro país y no tener el idioma no significa que no somos capaces de ser líderes. Lo traemos innato. Pero cuando convivimos con personas muy preparadas a veces nosotras mismas nos limitamos. Cuando esto lo reconocemos, vemos que sí se puede.
-
¿Cómo es diferente lo que está haciendo MUA comparado con lo que has visto en otras organizaciones?
Cuando veo a alguien de la base en puestos de otras organizaciones – siempre están en la misma posición. Una organizadora – pero no alguien que supervisa. Siempre traen a más gente de fuera ser arriba de ella. No están desarrollando liderazgo interno. Siempre dicen a ella que no puede. He visto a organizaciones locales y nacionales en las que no hay la oportunidad de que la mujer de la base visione, proponga actividades o nuevas estrategias. Dicen que no – el personal educado formalmente o nacido en este país tienen las ideas y estrategias. No creen en las ideas de las miembras de la comunidad o que las mujeres de la base podemos ser creativas y visionar o saber cómo implementar el trabajo. En MUA empujamos que las mujeres crean sus actividades y proyectos, y que se preparen para ocupar una variedad de roles de la organización. Estamos creando espacio para practicar la supervisión y motivando a las mujeres de la base a ser supervisoras. Creemos que son capaces hacerlo.
- ¿Por qué es importante analizar quién tiene poder y cómo se usa internamente? ¿Puedas dar un ejemplo sobre cómo estás personalmente enfrentando y interrumpiendolo esta dinámica?
Somos concientes que vivimos en una sociedad donde existe el poder y privilegio y MUA no es la excepción. Y aunque no se quiera y se tengan buenas intenciones esto es algo que se trae internalizado. Es importante analizar quién tiene poder y como se usa, porque eso causa mucha inestabilidad y enojo. Ahora menos que antes se repite la historia de que hay trabajos que solo el personal de la base hacen. Y el personal que no son de base es más consciente en reconocer su privilegio.
He aprendido tener pláticas más directas y en el momento. Y veo más personal en la organización que practican las conversaciones directas. Una conversación valiente es cuando han hablado y no ves un cambio, entonces si se llama a tener una conversación valiente. Pero no todo requiere una conversación valiente. Se llega a esto si no has tenido comunicación o no estas compartiendo con la compañera de trabajo qué te está haciendo sentir mal en el momento. Estamos aprendiendo esta diferencia y la necesidad de conversar más – a veces es una dinámica de poder, a veces es simplemente no entender o mal entender.
- ¿Por qué ha sido tan difícil ser directa? ¿Hay un reto cultural de tener pláticas valientes?
Hay mucho adorno en nuestro vocabulario en español. Las personas nacida en EEUU usan un vocabulario en inglés que es más directo. En algunos momentos cuando nosotras hablamos lo pensamos mucho, le damos mucho rodeo o lo adornamos. Culturalmente es difícil para nosotros tener una conversación en el momento que pasa una situación difícil. En otros casos, pedimos la conversación cuando ya la situación está más pesada.
En algunos caso es difícil ser directa cuando la otra parte es un personal preparado. Hay desconfianza en decir y se pregunta uno si yo soy la que no entendí. Hay sentimientos de inseguridad e inferioridad. Lo que me ha ayudado a ser directa es decir como lo veo y tener curiosidad sobre la plática, o sea estar atenta a lo que va a salir de la conversación. Si estoy equivocada está bien, pero sin decirlo como voy a saber. Con las miembras del personal que vienen de la base intento ser directa pero darles chanza de dar vueltas con sus respuestas si todavía están aprendiendo. Es importante ser suave y directo.
- ¿Qué han aprendido sobre colaboración o solidaridad entre mujeres inmigrantes que llegan a la organización buscando recursos y mujeres latinas? Mujeres no latinas nacida en EEUU?
He aprendido que no solo la mujer inmigrante tiene retos en este país. En un país que es visto donde todo se da a manos llenas, nos damos cuenta que la mujer pobre de cualquier etnia siempre va a ser marginada. Es importante tenerlo en cuenta para que no nos dividan y nos pongan en contra de otras. Entendemos que todas debemos unirnos para combatir los abusos y hacer cambios y obtener lo que nos pertenece. Y nos pertenece vivir una vida libre de violencia, que nosotras y nuestros hijos tengan lo suficiente para vivir dignamente. Entender que necesitamos hacer puentes no muros. Nuestra filosofía nos invita a reconocer la necesidad de estar integradas e interconectadas a las mujeres latinas y no latinas.
- ¿Cuáles recursos de desarrollo profesional necesitan las mujeres inmigrantes de base para prepararse de tomar liderazgo y manejar su propia organización?
Es importante que se nos pregunte qué es lo necesitamos para prepararnos, en vez de asumir lo que necesitamos. Porque si no es así siempre vamos a sentir que no estamos preparadas, porque nosotros no estamos decidiendo. En vez ofrecer un menú de las habilidades que “supuestamente necesitamos,” nos da más seguridad de tomar liderazgo cuando definimos cómo queremos nosotras ser preparadas.
Algo que creo que hace una diferencia para una mujer de base es tener una mentora o coach. Alguien que le apoye a navegar en el mundo de profesionalismo. Que también le ayuda a comprender poco a poco que el ser parte del personal es tener una visión de la organización, que no es un beneficio personal, que está en un puesto para servir. Que se le dé apoyo para aprender lo más básico en computación y la importancia de manejar su agenda y su tiempo. Qué se dé el tiempo de involucrarse porque es de la única manera qué aprenderá y le será fácil representar a la organización interna y externamente. Cuando ya la compañera de base está en otro nivel, entendiendo los programas, sigo insistiendo en tener una mentoría o coaching para seguir creciendo en las áreas de finanzas, recaudación, administración etc. El trabajar en una organización es un continuo aprendizaje.
- ¿Cuál ha sido el papel de consultantes en este proceso, y por qué fueron importantes?
Para lograr hacer un cambio en MUA fue muy importante tener a personas de fuera que han sido neutrales y qué ven las situaciones de fuera dan apoyo más amplio. Fue muy importante alguien que no pertenece a MUA ayudarnos de aprender cómo entender y hablar sobre poder y privilegio, mejorar los sistemas de supervisión, tener la Mesa Directiva estable y responsable, dar apoyo individual a miembras de la base que comienzan a ser personal o a tomar roles de liderazgo dentro de MUA como comenzar a supervisar y ayudar a personas no de la base reflexionar y definir su papel en MUA. También ha sido importante que las consultantes han preparado miembras del personal como Coordinadoras del Bienestar del Personal para seguir implementando los cambios desde dentro.
- ¿Qué significa liderazgo compartido para ti y MUA?
Esto tienen un significado muy grande para mi. Compartir el liderazgo da la oportunidad de no sentir soledad al tomar las decisiones y ser inclusivos en las decisiones. Aunque entiendo que en algunos casos alguien tienen que dar la última palabra, esta última palabra se toma a través de todas las conversaciones dando más facilidad a la decisión. También este modelo da oportunidad que más compañeras se van desarrollando para tener responsabilidad en la toma de decisiones.
- ¿Cuáles son los secretos para construir un equipo fuerte con diversas experiencias, niveles de educación, etc?
Futuro Fuerte nos ha enseñado a dejar de hacer el “rescate disfuncional”. No dejamos que una miembra de personal nacida acá hace el trabajo de una mujer de la base o que una mujer de base con más tiempo en la organización hace por alguien más nueva. No definimos quién va a ser cual trabajo basado en su nivel de educación. Animamos unas a otras que sí puedan hacer su trabajo, y es normal que todas estamos constantemente aprendiendo. Tener un programa como Futuro Fuerte dedicado a traer dinámicas para el bienestar de la organización y el desarrollo profesional nos prepara con mejorar nuestra calidad de trabajo y responsabilidades.
- ¿Cuáles son tus esperanzas para lo que otras organizaciones puedan aprender de este modelo?
Yo espero que este reporte pueda apoyar y ayudar a otras organizaciones que son de base, que se puede lograr que su base lidere su propia organización. Esto no pasa de la noche a la mañana. Aún MUA ya teniendo este programa interno no quiere decir qué qué ya estamos la 100% de cumplimiento. Estamos caminando con este modelo. Cada vez aprendemos más. Puedo decir a las líderes: no tengan miedo, no es fácil y tampoco difícil. Es importante rodearse de aliados que apoyen y crean en el liderazgo de la mujer. Nosotros mostramos que tenemos capacidades y más que nada que tenemos mucho deseo de servir a nuestra comunidad y cuando otras mujeres nos vean liderando, creerán más en ellas mismas y en el movimiento.
Contributor
MUA - Mujeres Unidas y Activas
MUA is a grassroots organization of Latina immigrant women with a dual mission of personal transformation and community power. Creating an environment of understanding and confidentiality, MUA empowers and educates our members through mutual support and training to be leaders in their own lives and in the community. Working with diverse allies, MUA promotes unity and civic-political participation to achieve social justice.
View All Posts by MUA - Mujeres Unidas y Activas