Necesita ayuda?

Llame a la línea de apoyo

415-431-2562 (ALMA)

Nunca me imaginé como ‘líder’: Entrevista con Juana Flores, Directora Ejecutiva de MUA

escrito por Laurie Bayzelon, Fundación CHANEL
ver publicación original en francés en el sitio web de Fundación CHANEL

 

Juana Flores es Directora Ejecutiva de Mujeres Unidas y Activas, una organización sin fines de lucro con sede en California que tiene como objetivo aumentar el liderazgo de las mujeres latinoamericanas y empoderar a las comunidades para impulsar la justicia social y económica. Ella misma, inmigrante, nos cuenta de su camino al liderazgo.

¿Cómo ve su trayecto hoy?

Recuerdo la primera vez que me invitaron a una manifestación frente a la Alcaldía de San Francisco con MUA. Dije que iría, pero estaba demasiado asustada para aparecer. Me sentí tan avergonzada que casi no volví a MUA. Pero decidí ir de todos modos y, para mi asombro, nadie me juzgó ni me hizo sentir mal. Simplemente me dijeron que lo entendían y que un día sabían que me sentiría lo suficientemente segura como para estar en las calles con ellas.

Nunca imaginé que me convertiría en una “líder” cuando llegué a MUA. Nunca hubiera imaginado que un día me encontraría representando a los trabajadores en las Naciones Unidas y hablando en la Asamblea General, o que estaría a unos pocos metros del Presidente Obama, o que me encontraría con el Papa. Sin embargo, todo esto me sucedió. Es increíble pensar que un grupo que comenzó con 8 mujeres ahora ha crecido hasta llegar a miles de mujeres. Al principio, lo veía solo como un grupo de apoyo donde lloramos sobre los hombros de otra mujer, pero ahora veo que al hacerlo desarrollamos nuestra propia fuerza. Nuestras fundadoras tenían mayores aspiraciones para nosotras y gracias a la confianza que depositaron en nosotras, las hemos logrado.

¿En dónde creció y cómo fue su infancia?

Crecí en un pequeño pueblo llamado Guadalupe, en el estado de Zacatecas, México. Mi padre era albañil en obras de construcción y mi madre se dedicaba a criar a sus 11 hijos, pero también trabajaba como lavandera y vendía sus bordados para ayudar a mantener a la familia. Con mis hermanos, a menudo era yo quien hacía que todos jugaran. Yo fui quien resolvió los conflictos entre mis hermanos, y en ocasiones entre ellos y los demás niños del barrio. Mi madre me empujó hacia la independencia: me envió a hacer mandados por la ciudad por mi cuenta. Desde muy joven también hice compras y trabajo de hogar para mis vecinos para ganar un dinero.  

 ¿Puede contarnos de su experiencia antes de emigrar a Estados Unidos?

A los 12 años, después de terminar la primaria, hice un curso de negocios dirigido exclusivamente a niñas durante un año y medio: el curso incluía mecanografía, taquigrafía, contabilidad básica, etc.

Y luego a los 14 años decidí convertirme en monja, en un orden extremadamente estricto. Las monjas viven allí una vida completamente enclaustrada. Es una vida difícil y austera. Estuve allí casi 10 años. Luego dejé la órden y me comprometí a casarme. Después de casarnos tuvimos nuestro primer hijo y mi esposo tuvo dificultades para encontrar trabajo en Zacatecas. Para tener una vida económicamente estable, nos mudamos a San Francisco en 1989.  

¿Cómo llegó a formar parte de Mujeres Unidas y Activas?

En la guardería de mi hijo, una mujer me habló de este nuevo grupo de apoyo una vez al mes. Ella insistió en que participara. Varias veces fui caminando por el lugar donde se encontraba el grupo, pero estaba demasiado nervioso para entrar. Finalmente entré. En la tercera reunión a la que asistí, me enteré de un programa de capacitación de los sábados. Fue un entrenamiento de 8 semanas y el primer tema fue sobre autoestima. Participé activamente y me involucré mucho. Fue fascinante. 

Con el tiempo, aprendí a ser una mejor madre, a tener una comunicación saludable con mi pareja, a establecer mis propias metas. También aprendí que tengo derechos: como mujer, como madre e incluso como trabajadora. Me sorprendió mucho el poder defender mis derechos.

¿Cómo se volvió voluntaria en MUA?

Cuando me pidieron que fuera voluntaria para facilitar un taller, acepté de inmediato porque quería devolver algo de lo que había recibido. Aprendí a llevar a cabo talleres de “Conozca tus derechos” para inmigrantes en escuelas e iglesias e incluso organicé reuniones en mi casa. 

Lo más importante que aprendí al convertirme en miembra de MUA es que soy realmente valiosa. Me criaron con la convicción de que las mujeres no tienen valor y hasta ese momento lo creí. Aprendí que tengo voz, que tengo la capacidad de seguir aprendiendo y que podía transmitir este mensaje a otras mujeres. Si no hubiera participado en todos estos programas de formación, nunca me habría sentido capaz de facilitar un taller yo misma. Descubrí cómo organizar mis pensamientos, cómo tomar notas, cómo hablar en público. Aprendí a ponerme en contacto con expertos de la comunidad, como abogados de inmigración y trabajadores sociales, que podían venir a dar charlas… Se estimuló mi propia agudeza mental y mi creatividad.

Pronto se convirtió en empleada de MUA, ¿cómo sucedió eso?

Al principio, las fundadoras me ofrecieron algunas horas de trabajo remunerado a la semana para coordinar las reuniones del grupo de apoyo. Mi marido me animó porque reconoció los cambios positivos en mí. Luego, en 1994, abrimos la primera oficina de MUA y me convertí en la gerente de oficina. Lo más difícil para mí, como miembra del personal, fue mi papel como consejera, escuchando los desafíos que enfrentan las mujeres, su trauma y su sufrimiento. A veces querían un aborto o hablar sobre su relación con un amante y, como persona religiosa, me resultaba difícil escucharlas sin juzgarlas. Las terribles historias de violencia doméstica también fueron muy difíciles de asimilar. Me ayudó a comprender que no podíamos poner a otras mujeres en este papel sin capacitarlas. 

Por lo tanto, contribuí al desarrollo de programas intensivos de capacitación para nuestras miembras sobre el papel de las consejeras y las facilitadoras de grupos de apoyo. Invitamos a expertas y compartimos nuestras experiencias y mejores prácticas. Eso nos ayudó a desarrollar habilidades de liderazgo entre nuestras miembras, que sirven a nuestra comunidad. Eso es lo que más me enorgullece haber logrado.

Finalmente me ofrecieron un trabajo de tiempo completo cuando una de las fundadoras se fue. A principios de la década de 2000, después de que se fuera el segundo fundador, me convertí en Co-Directora de MUA. 

Poco tiempo después, MUA, que dependía financieramente de otra estructura, la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes del Norte de California (NCCIR), perdió sus fondos cuando el NCCIR cerró. ¿Cómo respondió?

No queríamos cerrar MUA. Entonces, continuamos trabajando sin paga y decidimos crear nuestra propia organización sin fines de lucro en lugar de depender de otra estructura. Había ganado una base sólida durante mis primeros años en MUA, pero no sabía cómo dirigir una organización sin el apoyo de las fundadoras y un patrocinador fiscal. 

Pedí ayuda de expertos, tenía que seguir aprendiendo y cuestionándome. Aprendí cómo gestionar un proceso de planificación estratégica, cómo contratar a las personas adecuadas para ayudarnos a desarrollarnos, cómo supervisar y tomar decisiones difíciles. Con el tiempo, en parte debido a los desafíos que había enfrentado, lanzamos nuestro programa “Futuro Fuerte”, que brinda capacitación y entrenamiento profesional para ayudar al personal inmigrante a asumir gradualmente roles de supervisión y liderazgo más importantes. Este programa me ayudó personalmente a asumir mayores responsabilidades a lo largo de los años. Y luego, en 2017, cuando mi co directora anunció su partida, la Mesa Directiva me pidió que asumiera el cargo de directora ejecutiva. Y mi experiencia de aprendizaje y crecimiento personal continúan hasta el día de hoy. 

Hoy, si tuviera que transmitir un mensaje a las mujeres, diría que juntas somos más fuertes. Cada mujer puede defender lo que quiere e ir más allá, trabajando en comunidad con otras mujeres de diferentes orígenes, con cada una de nosotras apoyando, protegiendo y haciendo avanzar a las demás.

Contributor

MUA - Mujeres Unidas y Activas

MUA is a grassroots organization of Latina immigrant women with a dual mission of personal transformation and community power. Creating an environment of understanding and confidentiality, MUA empowers and educates our members through mutual support and training to be leaders in their own lives and in the community. Working with diverse allies, MUA promotes unity and civic-political participation to achieve social justice.

View All Posts by MUA - Mujeres Unidas y Activas